El estadio Metropolitano Roberto Meléndez es un escenario para la práctica delfútbol y el atletismo en Barranquilla, Colombia.
Fue inaugurado el 11 de mayo de 1986 sustituyendo al estadio Romelio Martínez. En la actualidad es el escenario donde juega como local el Junior de la Categoría Primera A colombiana. Además, es la sede de los partidos de la Selección Colombia como local en el marco de las eliminatorias al Mundial Brasil 2014. Su capacidad, tras la remodelación para la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2011, pasó de 60 000 a 50 000 espectadores. Está ubicado en la intersección de las avenidas CircunvalarAlberto Pumarejo y Murillo.
Historia
Antes de la construcción del estadio Metropolitano, la ciudad contaba con el estadio Romelio Martínez, construido en 1934 con una capacidad inicial de 10 000 espectadores. Desde el inicio del fútbol profesional colombiano en Barranquilla (1948), se hizo evidente la necesidad de un nuevo escenario deportivo.
En 1966, la vuelta del Junior al campeonato de fútbol de Colombia puso aún más de manifiesto la necesidad de un nuevo estadio. A principios de la década de 1970 se proyectó la ampliación del estadio Romelio Martínez con la construcción de nuevas graderías. Sin embargo, un error arquitectónico obligaba a reducir la calle 72 (aledaña al estadio) para poder concluir las obras. Después de algún tiempo, se decidió demoler la tribuna nueva aún inconclusa en medio de fuertes críticas, razón por la que la prensa local la llamó la "tribuna de la vergüenza". Debido a la gran cantidad de dinero que se gastó en esta obra fracasada y a que estudios posteriores mostraron la imposibilidad de realizar una adecuada ampliación a dicho escenario,3 se decidió que la mejor solución era proyectar un nuevo recinto deportivo para el fútbol en la ciudad.
En 1971, el gobernador Antonio Abello Roca solicita al director de Coldeportes Nacional Humberto Zuluaga Monedero, una solución a la cada vez más creciente hinchada del Junior en Barranquilla. En 1972, el director de Coldeportes ordena la elaboración del proyecto del nuevo estadio para Barranquilla en vista de la intención de la familia Santo Domingo de donar un área de terreno al sur de la ciudad para el estadio, de lo cual desistirá en 1977 ante la indecisión del gobierno. Coldeportes entrega el primer proyecto al gobernador del Atlántico José Therassi Guzmán en 1973. En 1974 el público provoca desmanes al no poder ingresar al Romelio Martínez; los gremios y otras entidades piden al gobierno un nuevo estadio.
En plena campaña presidencial, el candidato liberal Julio César Turbay Ayala se compromete a construir el estadio si gana las elecciones, a instancias del dirigente político Pedro Martín Leyes con miras a que fuera una sede del Mundial de fútbol de 1986 a realizarse en Colombia. En julio de 1979 se constituye Metrofútbol, empresa encargada de obtener la financiación y ejecutar el nuevo estadio, con el arquitecto Jaime De Biase como gerente. Ese mismo año, el 7 de diciembre, el ya Presidente Turbay puso la primera piedra y se empezó a remover el terreno de 30 hectáreas ubicado en el cruce de las avenidas Circunvalar y Murillo, cedido por el Instituto de Crédito Territorial (Inscredial).
En 1980 se construyen primero la tribuna occidental y después la oriental, ambas adjudicadas a Julio Gerlein Echeverría, las instalaciones eléctricas al ingeniero Luis Gonzalo Prada Ch., y como arquitecto fungió José Francisco Ramos. En 1982, el presidente Belisario Betancur asegura una partida de 500 millones de pesos a través del Fondo Financiero de Desarrollo Urbano para el estadio. En 1983 el Ministerio de Educación y la Dirección de Coldeportes denuncian fallas técnicas en el segundo nivel de la tribuna oriental y se sugiere disminuir la capacidad del escenario, lo cual es catalogado por José Ramos como sabotaje a la obra. En 1984 se admiten fallas técnicas y la capacidad del escenario se disminuye de 70 000 a 65 000 espectadores; finalmente quedaría en 52 000 personas.34
En 1966, la vuelta del Junior al campeonato de fútbol de Colombia puso aún más de manifiesto la necesidad de un nuevo estadio. A principios de la década de 1970 se proyectó la ampliación del estadio Romelio Martínez con la construcción de nuevas graderías. Sin embargo, un error arquitectónico obligaba a reducir la calle 72 (aledaña al estadio) para poder concluir las obras. Después de algún tiempo, se decidió demoler la tribuna nueva aún inconclusa en medio de fuertes críticas, razón por la que la prensa local la llamó la "tribuna de la vergüenza". Debido a la gran cantidad de dinero que se gastó en esta obra fracasada y a que estudios posteriores mostraron la imposibilidad de realizar una adecuada ampliación a dicho escenario,3 se decidió que la mejor solución era proyectar un nuevo recinto deportivo para el fútbol en la ciudad.
En 1971, el gobernador Antonio Abello Roca solicita al director de Coldeportes Nacional Humberto Zuluaga Monedero, una solución a la cada vez más creciente hinchada del Junior en Barranquilla. En 1972, el director de Coldeportes ordena la elaboración del proyecto del nuevo estadio para Barranquilla en vista de la intención de la familia Santo Domingo de donar un área de terreno al sur de la ciudad para el estadio, de lo cual desistirá en 1977 ante la indecisión del gobierno. Coldeportes entrega el primer proyecto al gobernador del Atlántico José Therassi Guzmán en 1973. En 1974 el público provoca desmanes al no poder ingresar al Romelio Martínez; los gremios y otras entidades piden al gobierno un nuevo estadio.
En plena campaña presidencial, el candidato liberal Julio César Turbay Ayala se compromete a construir el estadio si gana las elecciones, a instancias del dirigente político Pedro Martín Leyes con miras a que fuera una sede del Mundial de fútbol de 1986 a realizarse en Colombia. En julio de 1979 se constituye Metrofútbol, empresa encargada de obtener la financiación y ejecutar el nuevo estadio, con el arquitecto Jaime De Biase como gerente. Ese mismo año, el 7 de diciembre, el ya Presidente Turbay puso la primera piedra y se empezó a remover el terreno de 30 hectáreas ubicado en el cruce de las avenidas Circunvalar y Murillo, cedido por el Instituto de Crédito Territorial (Inscredial).
En 1980 se construyen primero la tribuna occidental y después la oriental, ambas adjudicadas a Julio Gerlein Echeverría, las instalaciones eléctricas al ingeniero Luis Gonzalo Prada Ch., y como arquitecto fungió José Francisco Ramos. En 1982, el presidente Belisario Betancur asegura una partida de 500 millones de pesos a través del Fondo Financiero de Desarrollo Urbano para el estadio. En 1983 el Ministerio de Educación y la Dirección de Coldeportes denuncian fallas técnicas en el segundo nivel de la tribuna oriental y se sugiere disminuir la capacidad del escenario, lo cual es catalogado por José Ramos como sabotaje a la obra. En 1984 se admiten fallas técnicas y la capacidad del escenario se disminuye de 70 000 a 65 000 espectadores; finalmente quedaría en 52 000 personas.34
Inauguración
La construcción del Roberto Meléndez duró seis años, al cabo de los cuales se realizó una gran inauguración el 11 de mayo de 1986 con una muestra folclórica en la que participaron 5 000 artistas, una ceremonia de entrega de condecoraciones a diversas personalidades del deporte colombiano, la presentación de un balón gigante del que salieron 200 palomas blancas y la celebración de un partido amistoso internacional, el cual se disputó entre el Junior y la Selección de Uruguay, dirigida por Omar Borrás, y que se aprestaba a participar en el Mundial de Fútbol de 1986.5
El partido terminó con la victoria por 1-2 del equipo visitante, con goles de Enzo Francescoli (el primer gol anotado en el estadio a los 62 minutos, de penalti) y Jorge Da Silva; descontó José "Perilla" Angulo por parte del cuadro local. Los tres goles fueron anotados en el segundo tiempo. La primera tarjeta roja fue para el jugador uruguayo Walter Barrios a los 87 minutos.
Cuatro días más tarde se realizó otro partido amistoso entre Junior y la Selección de Argentina en la gira de preparación de esta última para el Mundial de Fútbol 1986, el cual terminaría ganando. El cotejo terminó 0:0.
Nombre
El 17 de marzo de 1991, por iniciativa del periodista Chelo De Castro, el estadio recibió oficialmente el nombre del futbolista barranquillero Roberto Meléndez,2 delantero histórico de Colombia en la época del deporte no profesional. Meléndez fue insignia del equipo Juventud Junior (primer nombre del club Junior) y de la Selección Atlántico en la década de 1930. Posteriormente, fue director técnico del Junior en la década de 1940, con el cual fue subcampeón en el primer campeonato del Fútbol Profesional Colombiano en1948.
El 17 de marzo de 1991, por iniciativa del periodista Chelo De Castro, el estadio recibió oficialmente el nombre del futbolista barranquillero Roberto Meléndez,2 delantero histórico de Colombia en la época del deporte no profesional. Meléndez fue insignia del equipo Juventud Junior (primer nombre del club Junior) y de la Selección Atlántico en la década de 1930. Posteriormente, fue director técnico del Junior en la década de 1940, con el cual fue subcampeón en el primer campeonato del Fútbol Profesional Colombiano en1948.
No hay comentarios:
Publicar un comentario